domingo, 23 de noviembre de 2008

"La brecha digital no existe" Maria Virginia Rebolledo H.


El sociólogo Manuel Castells desmonta varios mitos del impacto social de la Red
El profesor Manuel Castells, en el reciente acto de la UOC de distinción con el 'Honoris causa' a Tim Berners-Lee. - UOC
MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid - 06/11/2008 22:54
"Los medios de comunicación han perdido el monopolio de la información"
Manuel Castells, profesor de la Universidad de Southern California y catedrático emérito en la también californiana Berkeley y en la UOC, dio la primera en la frente: "Los medios de comunicación han perdido el monopolio de la información". Para él, la Red ha dado a cada persona la capacidad de comunicar.
"También los profesores hemos perdido ese poder. Mis alumnos me siguen por Google y como diga una tontería me cazan enseguida". También afirmó que usa skype para los exámenes.
Para Castells, aunque algunas universidades lo están intentando, "si los estudiantes viven ya en digital y los profesores insisten en la enseñanza tradicional, la comunicación entre ellos es imposible, se produce una disonancia total".
Sobre la fuerza de la Red, Castells además de teorizar datos. En un país teocrático como Irán hay 500.000 blogs y el 40% de ellos escritos por mujeres. "Aquí escriben lo que no pueden decir en la calle", comenta. Al profesor le parece innegable que las formas de ejercer el poder están cambiando. Para él, los márgenes de libertad de la sociedad frente al poder se amplían con la comunicación y la Red es el corazón de ella. "Lo que no quiere decir que la tecnología vaya a disolver la autoridad", matiza.
"Cuando desaparezca mi generación, se acabará la brecha digital"
Castells concluye reconociendo que sí hay desigualdad en Internet. "Pero si ves la que hay con ir al teatro o comprar libros, hay más desigualdad en las viejas culturas que en la nueva tecnología".
· La supuesta brecha digital, efectivamente, no es tal, ni nueva tampoco. Nueva es la oportunidad para alterar la división existente entre quienes son dueños de la información (del dinero, del poder, y de la cultura...) y quienes no lo son. La resistencia que Castells menciona como de base tecnológica (los nativos analógicos aguantando el embate de los nativos digitales tratando de retrasar al máximo lo inevitable). Es un proceso abierto a la reordenación de las estructuras de poder. Castells en esto viene a ser como Maquiavelo retratando al príncipe (empresario, político, líder social...) moderno. Hablar de brecha, es hablar de la nueva sociedad con un lenguaje y pensamiento de la sociedad anterior, lo que no suele ser un método recomendable. Claro que la brecha no es digital. Ni siquiera es brecha como tal. Pero sí hay una división enorme aunque gradual entre quienes son capaces de crear y co-crear información y quienes están fuera del juego por razones que en ningún caso se pueden considerar ni neutras ni inocentes.
El concepto de brecha en sí lleva a interpretaciones o visualizaciones como si la transición de la cultura analógica a la digital fuera bipolar (a un lado o a otro de la brecha) cuando quizás fuera más práctico verla como algo gradual y en absoluto solventable con la desaparición de una generación como parece deducirse de la frase de Castells. Ocurrió con la imprenta, con la que nace un potencial de transformación del mundo que se fue desarrollando a lo largo de siglos (sin imprenta no habría enciclopedismo y sin él no llegaría la Revolución burguesa por citar un ejemplo), basado en que ya no serían los "hechiceros de la tribu" los únicos capaces de interpretar y transmitir el conocimiento, sino que cada uno se hiciera su propia interpretación de lo que leía. Ocurre con Internet, cuyo potencial transformador estamos recién empezando a vivir en forma de web 2.0, basado esta vez en que la división entre autor y espectadores se diluye. No sólo autores de creación, sino de forma extendida, emisores de información, hasta hace dos días dueños de una tribuna indiscutible y hoy expuestos al debate, al rebate, al rebato y al arrebato (hasta Castells reconoce que ya no es el dueño absoluto de lo que es maestro, sino que lo son sus alumnos).

1 comentario:

luis mendoza dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.