jueves, 25 de diciembre de 2008

Feliz Navidad

Colegas que la Navidad sea de felicidad y de compartir con sus seres queridos, que Dios los bendiga y les permita alcanzar sus metas para que en el nuevo año se concreten todos sus deseos, un gran abrazo y mi mejor anhelo de felicidad.


FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2009


Luis Mendoza

martes, 9 de diciembre de 2008

Tecnología de la Información y Comunicación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están cada día más presentes en la sociedad; ofreciendo un mayor acceso, desde la comodidad del hogar, a los llamados beneficios domésticos tales como los siguientes: comprar una gran cantidad de productos, mantener conversaciones con personas que están a miles de kilómetros, visitar museos, asistir a videoconferencias, entre otras aplicaciones. De esta manera, gracias a la tecnología, se obtiene una gran cantidad de información que resulta imposible conocer en su totalidad.


Aún cuando estas tecnologías han revolucionado los procesos clásicos de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo nuevas herramientas pedagógicas, el reto principal es la transformación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que garanticen la utilización adecuada de dichas herramientas, ofreciéndoles a los niños mayores posibilidades para propiciar su crecimiento junto al desarrollo de su comunidad. Estas nuevas estrategias, según Sánchez (2000), deben estar basadas en una planificación y una metodología que garantice su uso apropiado y convierta a las TIC en un aliado poderoso y facilitador de la construcción de aprendizajes significativos, centrándose en la idea de que el aprendizaje sea visible y la tecnología invisible. Para ello, se requiere de la participación de los docentes, padres, comunidad escolar, y el acceso a la educación para todos los habitantes del país.
Artículo remitido por Ramón Ruiz

Tecnologías de información y comunicación en Venezuela: diagnóstico del crecimiento reciente del sector

En la era de la sociedad del conocimiento, la información y el conocimiento son factores claves en los procesos de producción y creación de riqueza. En este sentido, las tecnologías de información y comunicación (TIC) cumplen un papel determinante, por lo que los ciudadanos en general y los gobiernos en especial, de aquellas naciones que van a la vanguardia del desarrollo, han comprendido su lógica intrínseca, la cual impulsan, y han tratado de organizar estas tecnologías para incrementar su productividad y bienestar. Pero, en sentido prioritario, las han visualizado como un instrumento que contribuye al logro de amplios objetivos nacionales, tanto sociales como económicos, y principalmente como soporte a las políticas nacionales y programas de desarrollo.
Sin embargo, las TIC no son una panacea para solucionar todos los problemas del desarrollo, tales como la pobreza. Por ello, las políticas dirigidas a su desarrollo deben ir acompañadas de estrategias que reduzcan la sustancial brecha entre los «que tienen» y «no tienen» conocimiento e información. Las desigualdades acumuladas en lo educativo, económico, social y político, hacen que las personas con una mejor educación, con altos ingresos económicos, con poder político y gran movilidad social posean un mayor acceso a los conocimientos y a la información, en comparación a aquellas personas que no han tenido las mejores oportunidades. Esta situación de desequilibrio es posible también detectarla en lo que respecta a las ciudades o regiones pobres y rurales.
Arículo remitido por Benardeth Hernández

domingo, 7 de diciembre de 2008

Obama, el líder más tecnófilo

19-11-2008 Tecnología

El próximo Presidente de la Casa Blanca tiene una Macbook, escucha música en su iPod, publica vídeos en YouTube, busca amigos en Facebook y es fanático de su Blackberry.

P or América Economía.co“Presidente YouTube" o "Presidente BlackBerry" son sólo algunos de los nuevos apodos que tiene el mandatario electo de Estados Unidos, Barack Obama. A su reconocida afición a los dispositivos tecnológicos se suma una futura presidencia “multimedia” o “conectada”.

A dos meses de la ceremonia de investidura, Obama es considerado ya el líder más "tecnófilo" de la historia estadounidense, según informa la agencia EFE. El próximo residente de la Casa Blanca usa un portátil Macbook de Apple, escucha música a través de su iPod, se mantuvo en contacto con su familia durante la campaña a través del programa de videoconferencias iChat y anotó una cifra récord de amigos con su página de Facebook. A eso se suma el éxito sin precedentes de su campaña a la hora de utilizar internet para recaudar fondos y movilizar votantes.

Según precisa el sitio La Vanguardia, el equipo de Obama tiene una base de datos con correos electrónicos de 10 millones de seguidores, más de 3 millones de los cuales aportaron dinero y trabajaron como voluntarios durante la larga batalla por la Casa Blanca. Se trata de un gigantesco grupo al que Obama planea llegar directamente a través del correo electrónico y de redes sociales como Facebook, MySpace o Twitter.

"A lo largo de la campaña vimos (...) que cuando la gente común actúa al unísono puede lograr una gran diferencia", decía una entrada en la página web de Obama, instando a los internautas a ayudar en California.

Una de las primeras señales de los cambios que se avecinan llegó este pasado fin de semana cuando el equipo de Obama anunció que el próximo inquilino de la Casa Blanca ofrecerá una versión en YouTube del tradicional mensaje radiofónico de los sábados. Obama introduce así un aspecto "multimedia" a una tradición que comenzó con Ronald Reagan (1981-1989) y ha continuado hasta ahora.

"Al igual que (el presidente John F.) Kennedy inauguró una presidencia televisiva, creo que estamos a punto de ver la primera (presidencia) virtual o conectada", dijo Joe Trippi, el consultor político que diseñó la campaña en la Red de Howard Dean, durante la campaña presidencial del 2004.

Apagar el Blackberry. Por motivos de seguridad, al asumir la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama tendría que abandonar uno de sus productos más preciados: la Blackberry. Incluso, el próximo mandatario también deberá dejar de enviar correos electrónicos, siguiendo los pasos Bill Clinton y George W. Bush, que nunca escribieron un correo electrónico durante su estadía en la Casa Blanca.

Barack Obama Presidente Electo de Estados Unidos es considerado como líder “Tecnofilo” dado a su reconocida afición y buen uso a los dispositivos tecnológicos . para los expertos se suma una futura presidencia de multimedia próximo residente de la Casa Blanca usa un portátil Macbook de Apple, escucha música a través de su iPod, se mantuvo en contacto con su familia durante la campaña a través del programa de videoconferencias iChat! y anotó una cifra récord de amigos con su página de Facebook.

Según algunos expertos obama conjuntamente con su equipo de campaña posee una data de correos electrónicos de 10 millones de seguidores y mas de 3 millones que aportaron para recaudar fondos y movilizar votantes.

Se espera para el próximo año luego que asuma el cargo de presidente de Estados Unidos ofrezca una versión de youtube del tradicional mensaje radiofónico de los sábado y Programa presidencial via web.




Remitido por : Yensy Rojas.

La Oficina a Cero Costo: ¡sin excusas!


Uno de los grandes obstáculos para la implementación de las tecnologías de la información ha sido el argumento recurrente de los altos costos por concepto de licencias de software.

Esto podría cambiar de manera sustancial, si quienes desarrollan software libre y quienes hacen uso de esas aplicaciones logran conciliar sus diferencias.

Pero, ¿puede el software libre reemplazar a sus pares comerciales en una empresa?

Para Javier Martínez, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, esto es perfectamente factible. "La mayoría de las aplicaciones para oficina, contabilidad o administración ha alcanzado un alto nivel de madurez", comenta. "De hecho, varios municipios las están adoptando, como la Junta de Extremadura en España, o Bonn en Alemania. En Latinoamérica, Brasil y Venezuela ya dan los primeros pasos", dice.

¿Amigos o enemigos?

Por años, Linux gozó la reputación de ser un sistema operativo estable y seguro... como una pesadilla de instalar y utilizar. Así nació una versión más amigable y parecida a Windows, que este año acompañará varios modelos de computadoras Dell: Ubuntu. Desde su sitio oficial ( www.ubuntu.com) puede descargarse la última entrega, u ordenar un CD a domicilio sin cancelar siquiera el envío.

Otro programa que promueve el código abierto es OpenOffice (es.openoffice.org), una suite de oficina alternativa a Microsoft Office. Está disponible para Windows y no sólo es capaz de editar archivos de Word, Excel o PowerPoint, sino también de exportarlos directamente a formato PDF.

Aún hay mucho sendero por andar, pero sin duda se han dado pasos importantes que contribuyen cada vez más a acortar las distancias en pro de una gerencia más dinámica, efectiva y eficaz.

Remitido por: Ubalda Rosario
Fuente: www.edicionesespeciales.elmercurio.com

sábado, 6 de diciembre de 2008

Usan Internet 95% de Jovenes Latinos-

La empresa Telefónica y la española Universidad de Navarra, responsables del proyecto "La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas", han sido los encargados de recorrer siete países de América Latina y analizar los hábitos de los adolescentes ante las pantallas digitales que invaden la vida moderna.

Luego de un sondeo por 7 paises americanos Entrevistando a 90.000 personas destacaron lo siguiente:

El 95% por ciento de los menores de entre 6 y 18 años en Latinoamérica accede habitualmente a internet y el 83% posee un teléfono móvil, según un estudio presentado hoy en Buenos Aires. Los resultados del sondeo demuestran que en la región los hogares están llenos de pantallas y conectados a todo tipo de redes, por lo que ahora los adolescentes van a pasar al "bolsillo conectado" y a disponer de acceso a la web, a la telefonía móvil y a los portátiles, tecnologías que la gran mayoría de ellos considera indispensable en sus vidas. Para ello la televisión continúa siendo la reina de las pantallas (presente en 98% de los hogares) y restando tiempo a las tareas escolares, pero internet ha irrumpido con fuerza en los últimos años y se ha convertido en el medio preferido por los jóvenes, que encuentran en la red una eficaz manera de comunicarse.El messenger -programa de mensajería instantánea- es el gran triunfador entre los adolescentes latinoamericanos, que ven en la web una oportunidad de conocer gente y relacionarse con sus iguales a través de programas como ese o redes sociales como Facebook o MySpace, de blogs y fotologs .Más allá de las comunicaciones sociales, el contenido que suscita mayor interés entre los jóvenes es la música, la temática más visitada (78%), seguida de los juegos (50), el humor (36) y los deportes (33).

En los próximos meses pretende el proyecto La generación interactiva en Iberoamérica espera extenderse a más países americanos para completar los datos ya existentes de Argentina, Perú, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela.

Fuente : Universal Efe
Remitido por: Luis Mendoza

¿QUE ES BRECHA DIGITAL?

La "brecha digital" puede ser definida como la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc. con respecto al acceso a las TIC y su uso. Las TIC incluyen las tecnologías de redes, telecomunicaciones e informática, (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera directa o indirecta, influyen en nuestras actividades socioeconómicas, educativas y culturales.

A pesar de que la brecha digital es generalmente expresada en términos tecnológicos, su alcance es un reflejo de la condición socioeconómica, y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática.

Otros autores definen a la brecha digital como analfabetismo digital, el cual consiste en la escasa habilidad o competencia de algunas personas para manejar las computadoras, el Internet y las tecnologías en general. Es decir, la brecha digital está relacionada a aspectos de acceso a los beneficios de la digitalización y también a las capacidades de una población o grupo social para utilizar las TIC de manera apropiada y que contribuya al desarrollo sustentable. En algunos casos se prefiere hablar del término inclusión digital para considerar los esfuerzos enfocados a reducir la brecha digital.

El acceso y uso a las tecnologías de Información, conlleva tres procesos: el primero es que exista infraestructura de telecomunicaciones y redes (disponibilidad), el segundo, la accesibilidad a los servicios que ofrece la tecnología y la tercera es poseer habilidades y conocimientos para hacer un uso adecuado de la tecnología.

Es decir, primeramente se requiere que exista disponibilidad en la comunidad de la infraestructura que pueda dar acceso a un servicio de telecomunicaciones (e.g. teléfono, Internet por DSL, Internet por Cable TV, etc.). En segundo lugar, si se tiene la infraestructura, se debe tener el sustento económico suficiente para contratar los servicios ofrecidos, y por último, si se tiene la infraestructura y la accesibilidad, se deberán tener las habilidades suficientes para utilizar dichos servicios. Por ejemplo, la habilidad de utilizar una computadora para navegar por Internet, leer el correo electrónico, generar contenidos con valor educativo o cultural, etc.

Fuente : en las revistas impresas, RED (México) y NOVATICA España.

Publicado Gerencia Publica Seccion C


Luis Mendoza

Sociedad de la Información

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en el mes de Noviembre del 2005 en Túnez se pudo constatar la construcción de la Sociedad de la Información. Internacionalmente se han acordado en los últimos años una serie de objetivos a desarrollar con el fin de perfeccionar la cooperación internacional para lograr el mejoramiento de la conectividad y el acceso a las Tecnologías de las Comunicaciones y la Informática (TICs). Algunos de ellos a lograse antes del 2015 son : “Utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario”; “Utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias”; “Utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación”; “Utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos”; “Utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales”; “Conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico”; “Adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país”; “Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio”; “Fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet”; “Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta”
Articulo remitido por María de los Angeles García

Robo de Información

El robo de información es una de las peores amenazas para las organizaciones; y, sin embargo, los ejecutivos le han delegado este problema a terceros. Pero esta situación podría cambiar pronto. Una de las leyes contra el robo de información propuestas por el Senado de Estados Unidos le exigirá a las compañías con al menos 10.000 archivos digitales diseñar un sistema de seguridad que impida el acceso no autorizado a los mismos. Además, estas compañías deberán publicar sus procedimientos de seguridad y realizar auditorías frecuentes para evaluar sus posibles puntos débiles. De lo contrario, podrían encarar multas y acusaciones penales.
Para disminuir el robo de información, los CEO deben supervisar una serie de iniciativas, entre las cuales están
1. Implementar rigurosos procesos y políticas de retención de información: estas reglas deberían establecer explícitamente qué información puede ser almacenada, dónde puede ser almacenada (PC, portátiles, etc.) y cómo debe ser almacenada (cifrada o no). Estas políticas deben incluir no sólo información financiera sino todo tipo de información (clientes, empleados, proveedores). Además, debe haber un procedimiento claro para deshacerse de información obsoleta tan pronto como sea posible.
2. Asignar recursos, como dinero, personal y tiempo: esto supondrá posponer otras iniciativas de TI. Los CEO deben estar pendientes de que el programa de almacenamiento seguro de información no sea relegado a un segundo plano.
3. Transparencia: a los usuarios se les debe decir explícitamente que la decisión de proteger la información proviene del CEO y que la gerencia de TI es simplemente la encargada de implementar el programa de protección.
“Me parece una excelente táctica estas tres iniciativas para proteger la seguridad en Internet, promover el comercio electrónico y salvaguardar la protección de datos de las redes y la computación.
Artículo remitido por Yasiraima Polanco

Universidad ante la Sociedad del Conocimiento

Se deben identificar e interrelacionar los principales elementos que deben considerarse para reestructurar y actualizar tanto la universidad a distancia, o virtual, como la universidad presencial, para que puedan constituirse como factores clave para la evolución de la sociedad, hacia el ideal de una sociedad del conocimiento. Este documento pretende mostrar unas pinceladas del denominado paradigma telemático-informático. Además, se destacan los aspectos conceptuales más importantes para el complejo proceso de transformación de la universidad, y, dentro de ellos, se ubican las importantes funciones de evaluación y acreditación.
Artículo remitido por Yngrid Rodríguez

Satélite Simón Bolívar

Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.
El satélite colocado en la órbita doméstica, dará cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años, se desarrollará en conjunto entre el proveedor y el personal venezolano que participará en el diseño, fabricación y lanzamiento del mismo. Todo el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.
Venezuela cubrirá todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.
Artículo remitido Martha Rada

Reflexiones sobre actualidad

Al caminar frente a la cartelera de la Universidad, me llamó la atención la publicación de un artículo de prensa, escrito por Daniel Ricardo Hernández, impreso el día domingo 12/10/2008, en el diario “El Universal”.

El artículo titulaba “PC portátil va a clases”. El título no podía ser mas acertado, pues hacía referencia a un ordenador (computadora) con las dimensiones de un cuaderno, con acceso a Internet, cámara web y las prestaciones necesarias, para convertirse en complemento del aprendizaje en la escuela primaria.En el desarrollo del artículo se hacia referencia a la “Class mate PC”, la laptop escolar desarrollada por la empresa “Intel”, a través de la cuál se pretende acercar la Tecnología de la Información a la escuela primaria.
Artículo remitido por Nicolas Fermín

viernes, 5 de diciembre de 2008

Feliz Navidad

Hola compañeros¡¡ entrè a este Bloggs..para revisar un poco las publicaciones..las leì, voy a seguir revisando....

Yo en total, enviè al correo casique06@hotmail.com el dia 27 de Octubre de los corrienets 2 artìculos para la publicaciòn en nuestro Blogs...uno de los Altos ejecutivos de las Tics..y otro sobre un corazòn artificial y orgànico y para el 28 de Octubre el lanzamineto del Satèlite y un artìculo sobre un novedoso teclado...bueno les deseo a todos

Feliz Navidad....

Carolina Rodriguez...secciòn C

lunes, 24 de noviembre de 2008

Las brechas digitales: uso y apropiación

El concepto de brecha digital y su compañera cercana, la "alfabetización digital" (traducción limitada de la «digital literacy»), es tan elusivo como relevante para el presente y futuro de nuestra sociedad. Relevante porque en una sociedad red que funciona sobre un uso intensivo de la tecnología digital, "desconexión" significa marginación. Y elusivo porque cualquier etiqueta constituye una simplificación de una realidad que es compleja (posiblemente no existan "conectados" y "desconectados" absolutos, sino grados de conexión) y, sobre todo, que cambia rápidamente.

Así, las brechas definidas en el pasado casi inmediato pueden ser irrelevantes en el presente, mientras las nuevas brechas —las que realmente nos van a afectar en el futuro próximo— no están aún catalogadas. Pero ¿cuál es la importancia de esta clasificación? Sólo los problemas identificados y definidos son susceptibles de acción política. Esta puede ser la razón por la que, como explicaré aquí, las iniciativas políticas tratan casi siempre de resolver brechas que han dejado de ser relevantes y olvidan totalmente los problemas emergentes.

Artículo remitido por: Marilin Rios

Fuente: Por JUAN FREIRE (SOITU.ES)

La segunda brecha digital y las mujeres

Pensamos que las innovaciones tecnológicas se difundan primero entre las naciones y los ciudadanos más ricos, pero con el tiempo la mayoría las adoptará y este proceso de difusión eliminará las diferencias económicas y sociales. Pero no siempre es así. Al igual que ocurrió respecto a la industrialización y el desarrollo económico, no todos los países ni todos los ciudadanos se incorporan a las novedades con el mismo ritmo e intensidad, algunos incluso no llegan a incorporarse.
La realidad es que las innovaciones tecnológicas no se difunden de forma regular por el sistema. No todas las empresas, ni todos los individuos, se convierten en usuarios y, menos aún, en usuarios avanzados.
Desde la perspectiva social, si una parte importante de la ciudadanía no adopta las innovaciones consideradas cruciales, ello puede generar desigualdades económicas y sociales y reforzar otras previamente existentes.
El problema de la división digital está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso; sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean estas innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afecten al desarrollo profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo para utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos.
Por todo lo anterior, aunque a veces pensemos que Internet está al alcance de cualquiera, la realidad es que, además de habilidades para leer y escribir; requiere cierta capacidad para buscar información, procesarla y utilizarla para alcanzar determinados objetivos. En caso contrario, se convierte en ocio o consumo pasivo de música, películas o series de televisión de forma gratuita. Todos estos usos son importantes, pero no es evidente que contribuyan sustancialmente a la generación de capital humano y social o a la competitividad.
Las diferencias de género en relación con la brecha digital de acceso entre hombres y mujeres se dan en todas las sociedades actuales, tanto en contextos de economías avanzadas como de economías en desarrollo; aunque el uso de las TIC se ha convertido en un rasgo esencial de la actividad social, los hombres son usuarios más regulares de Internet que las mujeres en todos los países y grupos de edad.Cabría, por tanto, esperar que la diferencia entre hombres y mujeres en los niveles de acceso a Internet desaparezca con el tiempo. El panorama no es tan optimista, sin embargo, cuando hombres y mujeres se convierten en usuarios de la Red, porque las diferencias vuelven a aparece en términos del uso que se hace de esta herramienta. Las mujeres, de nuevo, se encuentran situadas en una posición de clara desventaja frente a los hombres y realizan un uso restringido de actividades que requieren, además, poca destreza tecnológica. Los hombres, por el contrario, realizan una gama de actividades variada, que requiere un nivel medio de habilidades tanto para el ocio como para los usos más tecnológicos. El objetivo es hacer posible que utilicen las tecnologías al mismo nivel y con la misma destreza que los hombres y que ocupen puestos similares a ellos